Memoria institucional
Argentina gira así
El Laboratorio de Ideas Cooperativas nace cuando toma forma una investigación multidisciplinaria sobre los diferentes procesos violentos en la República Argentina. Se diseñó una video-instalación, factible de ser montada en una calesita (carrousel), para recorrer vivencialmente la historia argentina como un círculo de violencia.
El público podía subirse a la calesita guiado por performers y, a través de material fílmico, sonoro y fotográfico, con músicos en vivo, ver la línea de tiempo histórica como un círculo sin principio ni fin. La video-instalación fue concebida como un evento itinerante para plazas públicas.

Ver fragmento de video de La Calesita
1999, Argentina. Workshop en el Foro Social Mundial
En marzo de 1999 se realiza el primer Foro Social Mundial en Buenos Aires. En ese contexto el Laboratorio de Ideas Cooperativas brinda una charla como instancia de debate, proponiendo una línea de investigación-acción y concibiendo el arte como herramienta para la concientización.
2001–2002, Bilbao. La guerra continúa
Con el estallido de la guerra de Irak, miembros del Laboratorio de Ideas Cooperativas participaron junto a organizaciones locales en acciones artísticas callejeras contra la guerra. Se tocó durante una jornada entera mientras se transmitían imágenes del conflicto, usando los sonidos de las bombas como material compositivo.

2002, Mayo, Bilbao. Argentina mon amour
Video-instalación con proyección sobre el estallido social en Argentina, música en vivo (violoncello + DJ, bases electrónicas) y lectura de poesía, realizada en una discoteca de Bilbao.

Ver fragmento de video de Argentina Mon Amour
2001–2002, Bilbao. 4 ELEMENTOS: Proyecto de Sensibilización Itinerante
Proyecto elaborado en 2004 en tres fases: Tierra (reivindicación a las culturas indígenas y lenguas minoritarias), Fuego (situación de la tortura y llamado al diálogo), Aire (crítica al individualismo) y Agua (advertencia sobre su escasez).

Ver fragmento del video 4 Elementos
2005, Mayo, Serbia. Festival
Foto-instalación animada con música en vivo sobre tolerancia étnica en tiempos de frivolidad, basada en una adaptación libre de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.
2006, Noviembre, Cataluña. 2° Encuentro de Entidades Euro-Mediterráneas
Co-organización junto a REDS.org del 2º encuentro de entidades euro-mediterráneas, reuniendo a más de 30 organizaciones artístico-sociales durante un mes para elaborar proyectos conjuntos.
2005, Septiembre, Canadá. Nibbi
Presentación de Nibbi (AGUA en idioma algonquín) en el New Forms Festival de Vancouver: instalación multimedia de 4 canales creada desde una perspectiva aborigen sobre el carácter sagrado del agua.
2005, Mayo. Barcelona. “El circo de la precarietat”
Intervención urbana (urban dance) contra la precariedad en la Plaza de Sant Andreu, Barcelona.

Ver fragmento de video de El circo de la precarietat
2005. Teatro-foro
Intercambio multilateral para trabajar coraje civil entre jóvenes con metodología de teatro-foro, junto a organizaciones de Alemania, Turín y París; con Trans-formas (Cataluña) y el propio LabID.
2006, Mayo–junio, Barcelona. Desperdicia
Espectáculo de sensibilización multidisciplinar (multimedia + circo) con bloques temáticos sobre vivienda, pobreza, vejez y mujer, presentado en el Teatro de la Riereta (UAB).

2006, Mayo, Buenos Aires. Intervención artística en el Puente Pueyrredón

Video proyectado en la intervención
2006, Octubre, Buenos Aires. Encuentro de Arte Indígena (co-organización con SERPAJ Pueblos Originarios)
Servicios de consultoría creativa: diseño y filmación del video del evento, fotografía y grabación del CD.

Ver más información del Encuentro de Arte Indígena
Buenos Aires – San Pablo. Intervención urbana: Contra-Campaña DUEÑOS
Acción de resistencia urbana en respuesta a “Dueños felices” del Banco Hipotecario, para visibilizar la problemática del acceso a la vivienda.

Edad.tech
Talleres de alfabetización digital y apropiación de TIC para personas mayores. YouTube · Instagram
Puentes Digitales: encuentros inter-generacionales para eliminar la brecha digital y etaria, rescatar saberes de viejas tecnologías y co-construir nuevas.